MODERNA BUENOS AIRES
un programa

Proyecto para Casa Amarilla

1942

Proyecto Urbano

AUTORES

  • Comisión para la Organización de la Vivienda

UBICACIÓN

Sur de la Ciudad de Buenos Aires

La Boca

MEMORIA

Profesionales: Antonio Bonet, Amancio Williams, Hilario Zalba, Eduardo Sacriste, Ricardo Ribas, Horacio Caminos.

Ubicado al Sur de la Ciudad de Buenos Aires, contiguo al campo deportivo del Club Boca Juniors, el proyecto para Casa Amarilla surge en un contexto de dar respuesta institucional al déficit habitacional en la República Argentina.

El proyecto, concebido por la Comisión para la Organización de la Vivienda, propone un estudio minucioso de las realidades socio-culturales del país y de las posibilidades técnicas de realización, en un marco que contemple las necesidades del ciudadano moderno, con sus nuevos ideales, “individuales y colectivos” (1), capaces de mejorar su calidad de vida y medioambiente.

La Comisión entiende que la función esencial de todo estado moderno radica en la necesidad de considerar a la Arquitectura y al Urbanismo, como herramientas definitivas para reescribir su propia historia: “La arquitectura y el urbanismo han sido siempre y son hoy más que nunca la manera más grande de escribir la historia de un país” (2)

La posibilidad del acceso a la vivienda, para los hombres del campo o de la ciudad, independientemente de su condición social, junto a la resolución de urgencia de habitación para las clases más necesitadas, contribuirá a definir el objetivo principal del presente estudio, “Vivienda para todos lo hombres” (3):

“Queremos que la palabra vivienda signifique para el obrero de la ciudad: expresión material de su vida íntima y familiar en medio de grandes jardines, cerca de la biblioteca, la piscina, etc., y para el hombre de campo: su hogar provisto de obras sanitarias, electricidad, radio, etc.” (4)

Los acuciantes problemas derivados del crecimiento descontrolado de la ciudad, propició, según el informe de la Comisión, el congestionamiento de tráfico, mayor insumos de tiempo en los traslados, deterioro de las condiciones de salubridad mínimas, pérdida de contacto con la naturaleza, etc., convirtiendo a los espacios ciudadanos en un “caos indescriptible que terminará con la deshumanización y el embrutecimiento de sus habitantes”.(5)

Tampoco se estaba de acuerdo con la creación en la periferia de las llamadas “ciudades jardines”, para contrarrestar la perdida de contacto con la naturaleza, ya que éstas contribuyeron, en gran medida, al incremento de los traslados, la extensión de las vías asfaltadas y al aislamiento de sus habitantes, creando, en definitiva, “una nueva barrera entre la gente de la ciudad y el campo: los suburbios”.(6)

En este sentido, la Comisión aconseja, “llevar la naturaleza al centro de la ciudad” (7), con el propósito de que el hombre moderno recupere el contacto con la tierra, junto al placer que le proporciona el derecho recuperado de su libertad individual a través del contacto con su suelo y con la nueva arquitectura.

A modo de síntesis, la Comisión redacta una serie de ideas básicas tendientes a resolver el problema integral de la nueva vivienda:

A.Libertad individual. Derecho a la intimidad.
B.Robustecimiento del concepto de familia como unidad y punto de apoyo del estudio realizado.
C.Introducción de la naturaleza en la ciudad con la disponibilidad del 100% del suelo.
D.El sol, el aire y los árboles como elementos esenciales de la vivienda.
E.Aprovechamiento de las nuevas técnicas de construcción.
F.Servicios sociales de la nueva vivienda integral, guarderías, jardín de infantes, escuelas, teatros, cines, etc. Servicios disponibles a todos los habitantes eliminando el aislamiento actual.
G.Aumento de la densidad poblacional (hasta 700 habitantes por hectárea ocupando menos del 20% del suelo). Con la consecuente reducción de tiempos de traslado e infraestructuras de servicios.
E.Economía conseguida con el máximo aprovechamiento de la técnica y de la industria con la aplicación de los servicios comunes (calefacción, agua, limpieza, etc).

En relación a éste último punto, la Comisión concluye  que considera como premisa básica, para la concepción de la nueva vivienda, individual y colectiva, la utilización de materiales y procedimientos industrializados -como en los países altamente desarrollados-, con el propósito de optimizar los recursos técnicos y paliar el déficit habitacional en Argentina.

En líneas generales, el conjunto urbanístico de Casa Amarilla, se propone aumentar la densidad poblacional ocupando una mínima porción de la superficie de suelo, reinterpretando una de las consignas más celebradas de los congresos CIAM: liberar para concentrar.

El proyecto, se estructura a partir de la organización ortogonal de tres bloques lineales de vivienda y cuatro edificios en torre, ordenados con independencia de la trama. El superbloque, con orientación Este-Oeste, recorre la totalidad del solar, en dirección Norte Sur, creando dos ámbitos bien definidos para la ubicación de sendos edificios en tira, colocados hacia cada uno de los lados del superbloque. Las plantas bajas serán libres, de modo de garantizar la libre circulación entre cada uno de los bloques. El proyecto se completa con edificios de servicio tendientes a abastecer a todo el conjunto.
 

(1) O.V.R.A Estudios de los Problemas Contemporáneos para la Organización de la Vivienda Integral en la República Argentina. Cuaderno 1. Buenos Aires, Argentina. 1943. Pág. 3
(2) Ibid Pág. 5
(3) Ibid Pág. 5
(4) Ibid Pág. 7
(5) Ibid Pág. 7
(6) Ibid Pág. 9
(7) Ibid Pág. 9

Bibliografía

  • O.V.R.A Estudios de los Problemas Contemporáneos para la Organización de la Vivienda Integral de la República Argentina. Cuaderno Nro. 1. Buenos Aires, 1943.
  • Alvarez, Fernando; Roig, Jordi. Antoni Bonet Castellana 1913-1989. COAC. Barcelona, 1996.
  • Katzennstein, Ernesto; Natanson, Gustavo, Schvartzman, Hugo. Antonio Bonet. Arquitectura y Urbanismo en el Río de la Plata y España. Espacio Editora. Buenos Aires, 1985.

OBRAS RELACIONADAS