MODERNA BUENOS AIRES
un programa

Proyecto Orgánico para la Urbanización del Municipio. Plan Regulador y de Reforma de la Capital Federal

1925

Proyecto Urbano

AUTORES

  • Municipalidad de Buenos Aires

UBICACIÓN

Ciudad de Buenos Aires

MEMORIA

En el año 1925, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires publica el Plan Regulador y de Reforma de la Ciudad. Un trabajo elaborado por la Comisión de Estética Edilicia conformada, en abril de 1923, presidida por el intendente municipal, Dr. Carlos M. Noel, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear. La Comisión estuvo integrada por el Arq. René Karman (representante del MCBA), Arq. Carlos Morra (presidente de la Sociedad Central de Arquitectos), Ing. Sebastián Ghigliazza (director de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Nación) y el Arq. Martín Noel (presidente de la Comisión Nacional de Bellas Artes). El Proyecto Orgánico y el Plan regulador y Reforma de la Ciudad, se constituyen en el primer documento en dar respuesta al fenómeno expansivo de la ciudad, regulando y normalizando su crecimiento con parámetros urbanísticos modernos.

Situación a principios de siglo XX
Hacia 1900, la Ciudad de Buenos Aires conserva aún la típica cuadricula española, desvirtuándose ligeramente a partir de la línea que constituye la paralela al río, Callao y Entre Ríos, con trazados oblicuos y ramificados que avanzan hacia el Suroeste y Noroeste, en coincidencia con la tradición de las antiguas rutas y de los asentamientos más concentrados, asociados a los niveles de uniformidad y oportunidad que posibilita el suelo.

Las vías más concurridas de tráfico eran, en consecuencia, Córdoba, Santa Fe y Cabildo. Asimismo surge, durante este período, los ramales internos ferroviarios que determinan nuevas aglomeraciones urbanas dentro del propio tejido de la Capital Federal.

Sin embargo, la mayor concentración de actividad se localiza en su núcleo central, adquiriendo una gran densidad y congestión, mientras el resto de la ciudad crece y se  expande haciendo uso de su superficie y de su amplio perímetro.

Líneas Generales de la Propuesta para el Plan Orgánico.
Como se describe en El Diccionario de Arquitectura Argentina: “El Proyecto Orgánico se propone como un Plano de Proyectos, un estudio preliminar para la elaboración de un Plan Regulador” (1), que contemple la necesidad de considerar, por primera vez, la extensión del territorio como fenómeno de crecimiento de la ciudad.

En este sentido, la Comisión desarrollará un planteo de reestructuración urbana a partir de, entre otros puntos, “la recuperación del río y el respeto de la figura histórica de la ciudad, conciliando lo viejo y lo nuevo ”, a partir de una nueva “zonificación y de una distribución edilicia equilibrada” (2)

“Declaramos ante todo que el partido por nosotros elegido, no corresponde en manera integral al concepto absolutamente científico del urbanismo moderno, sino mas bien, a una fusión de los preconizados sistemas actualistas aplicados a las condiciones practicas y naturales de Buenos Aires”. (3)

“Una ciudad se desarrolla corrigiéndose –armonizando el carácter diverso de todos sus fundamentos básicos- y así en un proyecto de reforma de una gran metrópoli, ha de presidir el propósito, el afán del perfeccionamiento: social, higiénico, económico y estético”. (Pedro Nunez Granés). (4) 

Según el urbanista Unwin: “En los planos de extensión modernos, habrá, pues, que cuidar y aprovechar ese carácter particular que depende, de la vida especial de su pueblo, de la topografía del terreno, de los materiales a emplearse, de la evolución histórica o de la tradición, para hallar así la verdadera originalidad y el aprovechamiento práctico”. (4)

Se ha tenido en cuenta para la confección del Plan lo básico y esencial de los planes implementados en otras grandes capitales es decir lo relativo al lineamiento estructural de una urbe moderna, dentro de lo que se da en llamar “El arte cívico” que incluye la siguiente conclusión: “El orden obtenido por la clasificación de las funciones de una ciudad, permite al urbanista dar a cada elemento el desarrollo real que merece y ellos son los encargados de construir el conjunto de un plan orgánico”. (5)

En definitiva, “No se trata de un plan monumental del tipo llamado “de los Artistas” sino de un plan cuya expresión asume el propósito de fusionar las tendencias expuestas, y que se ha tratado de lograr con los medios más sencillos y económicos posibles” (6)

A continuación se detalla algunos de los principios aceptados y tomados de tratados urbanísticos para la confección del Plan:
1.Respeto por la figura histórica de una ciudad.
2.Aireación de los núcleos urbanos por medio de jardines, proporcionados a la importancia de tales aglomeraciones.
3.Plano de conjunto de los barrios nuevos y su unión con la ciudad antigua.
4.Separación de los diversos barrios con sus reglamentaciones correspondientes.
5.Agrupamiento de los edificios administrativos, para formar centros monumentales.
6.Variedad de aspecto de las calles y hasta de una misma vía.
7.Proporción de los espacios libres con relación a las superficies construidas.
8.Multiplicación de los parques y jardines públicos para distintos destinos.
9.Creación en la periferia de barrios parques, para descongestionar los centros obreros. 
10.Cruzar la ciudad con avenidas-paseos, uniendo entre si los parques y estos con los alrededores.
11.Reservas para garantizar y evitar las aglomeraciones excesivas.
(7).

Principales lineamientos del Plan Orgánico 
Se realizan en el marco del Plan Orgánico estimaciones de población de 2,5 a 3 millones de habitantes, que luego serán corroborados. Se deduce del análisis de la población por zonas y su asentamiento en los últimos censos, que alcanzados los 350 habitantes por hectárea la población no admite mayores densidades y busca su expansión hacia lugares de menor densidad (las poblaciones alejadas del área central ven aumentada su población).

Los proyectos auspiciados por la Comisión Edilicia tendrán por objeto principal responder a las estimaciones estadísticas y a la contemplación del desarrollo de la Ciudad por los siguientes 25 años.

Del estudio de vialidad general, vinculada con las principales avenidas sobre las cuales la ciudad se desarrolló los últimos años y la presencia de vías férreas, se expresa la conveniencia de una revisión exhaustiva de las concesiones ferroviarias con criterio de aspectos de interés público a los efectos de solucionar inconvenientes de superposición de trazados vial-ferroviario, soterramiento de líneas, interrupción de vialidades con el trazado ferroviario, etc.

Respecto de la disposición de cuadricula original, la Comisión concluye:
-Falta de líneas directas a los diversos centros de la ciudad.
-Monotonía y falta de interés.
-El tráfico debe seguir los dos lados del triángulo para ir de un punto a otro.
-En el caso particular de Buenos Aires, la organización del tráfico, debido a la estrechez de las calles, agrava este inconveniente.
-Se destruyen las posibilidades de perspectivas limitadas, todo se esfuma en las líneas de   fuga desprovistas de una finalidad o interés.
-Las perpendiculares formando los dameros de la zona Oeste de la ciudad resultan, por otra parte, en dirección oblicua con relación a las coordenadas del núcleo inicial, y por eso las calles no responden, en dicha zona a las necesidades de las comunicaciones en dirección Norte-Sur .
-Los nuevos cortes diagonales o irregulares, que son en algunos de muy poca extensión arrancando por los núcleos de Plaza de Mayo y San Martín, irán pues abriéndose en forma radial o de abanico hacia los extremos de la periferia, siguiendo en su desarrollo longitudinal las grandes rutas del pasado y las que impone manifiestamente el nuevo plano de extensión.
(8)

Se define también un sistema de conexiones Norte-Sur perpendicular al radial empalmando con vías tangenciales a la zona de actividad portuaria, formando anillos o elipses en contacto con la costa para completar el sistema.

Todas las avenidas tendrán a su vez la función de vincular plazas, centros de actividad comercial, universitaria o recreativa, etc. Las grandes Avenidas-Paseos estarán encargadas de dividir por grandes fajas de aireación las diversas zonas de la ciudad, avenidas correspondientes al plano de Forestier y aconsejadas por los urbanistas más respetados.

La Comisión Edilicia propone un estudio e investigación sobre el asoleamiento en las fachadas de los edificios de acuerdo a la importancia de la incidencia de los rayos del sol y su influencia en la salud de los habitantes. Aspecto demandado en Congresos de Higiene y Tuberculosis y en el 6to Congreso Internacional de Tuberculosis, en Washington 1908.

Analizando la curva solar incidente sobre las fachadas de edificios ubicados al margen de una calle tipo de 10 mts. de ancho, se establecen las alturas correspondientes en de los edificios en función de la orientación de dicha calle, dimensiones y tiempo de incidencia solar sobre ambas fachadas y época del año.

La Comisión Edilicia cree indispensable proteger la ciudad y sus a habitantes tanto desde el punto de vista estético como higiénico contra los excesos de la edificación y/o especulación. Preservando, en definitiva, las reservas de aire y luz necesarias para asegurar el hábitat de los pobladores de la ciudad.

Teniendo en cuenta las características de la ciudad de Buenos Aires y su formación, la Comisión dividirá la Capital en seis zonas, implementando una reglamentación respectiva para cada zona, con el objeto de “imprimir un carácter particular y definitivo a cada una de ellas”; como así también expresa que: “el objetivo de la clasificación por zonas es poner a la tierra en condiciones posibles para su uso al cual esté mejor adaptado y tal reglamentación normalmente aumentaría su valor” (9)

Junto a la incorporación de más espacios verdes públicos, y con el objeto de “reconquistar el río” mediante la devolución a la ciudad de su característica más bella y su condición de ciudad al borde de un gran estuario, la Comisión Edilicia, en colaboración con el arquitecto paisajista francés Jean-Charles Forestier, desarrollarán el proyecto de la Avenida Costanera y los nuevos barrios de la Ribera.

Desde Puerto Nuevo hasta los límites del Municipio, el nuevo parque contendrá viviendas agrupadas en “Barrios Parques” (Barrio Parque de La Ribera – entre Palermo y Belgrano y barrio La Ribera de Belgrano) construidos sobre terrenos rellenados con las obras de mejoramiento, dragado y desplazamiento del Canal Mitre, unos 800 mts. 

La venta de estos terrenos residenciales contribuirían a costear la obra de la Avenida Costanera junto a las residencias, palacios, hoteles de lujo, villas y blocks de casas de renta, completarán el proyecto costero, todos con vistas al gran estuario.

La Comisión Estética Edilicia considera, asimismo: “la reforma de la Plaza de Mayo especialmente, no solo porque así corresponde a su importancia tradicional, sino porque debiendo ella mantener en el futuro su carácter de plaza principal, el estudio de su transformación debería tener como finalidad el de convertirla en un verdadero exponente de la grandeza nacional“, como así también, la propuesta para la remodelación de la Plaza del Congreso, que entre otras está “llamada a ser uno de los puntos más monumentales de la Capital” (10)

El Proyecto orgánico no hizo más que exponer las tensiones ideológicas y políticas que dominaba el debate de la época, en cuanto al modo en que se debía instrumentar y regular el crecimiento de la ciudad: “El Plan orgánico dejó claro que la polémica concentración o expansión se combinaba con las posiciones en el campo ideológico-político del conservadurismo y reformismo, respectivamente. Una oposición que también puede leerse en las propuestas que, con muy poco tiempo de diferencia, plantaron dos visitantes ilustres, Le Corbusier en 1929 y Werner Hegermann en 1931” (11)


* Se consideran los principales profesionales a cargo.

(1) Liernur, Jorge Francisco; Aliata, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Tomo O-R. Buenos Aires, Agea. 2004. Pág 76
(2) Ibíd. Pág. 76
(3) Intendente Carlos M. Noel. Comisión de Estética Edilicia. Proyecto Orgánico para la Urbanización del Municipio (Intendencia Municipal). Buenos Aires, Argentina, 1925. Pág. 59.
(4) Ibíd. 
(5) Ibíd. Pág. 60
(6) Ibíd Pág. 62
(7) Ibíd Pág. 63
(8) Ibíd Pág. 90
(9) Ibíd Pág. 138
(10) Ibíd Pág. 274
(11) Liernur, Jorge Francisco; Aliata, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Tomo A-B. Buenos Aires, Agea. 2004. Pág 20

Bibliografía

  • Noel, Carlos M. Proyecto Orgánico para la Urbanización del Municipio (Intendencia Municipal) Comisión de Estética Edilicia. 1925.
  • Suárez, Odilia. Planes y Códigos de Buenos Aires 1925-1985. Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. 1986
  • Revista de Arquitectura Nro. 347. El urbanismo y la planificación orgánica de las obras públicas. Conferencias. Noviembre 1949
  • Liernur, Jorge Francisco; Aliata, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Tomo O-R. Agea. Buenos Aires, 2004.
  • J. F. Liernur y P. Pschepiurca. La Red Austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (1924-1965). Universidad Nacional de Quilmes. Prometeo 3010. Buenos Aires, 2008
  • CACYA – 190. ¨El urbanismo es un problema nacional¨. Noel Martin. CACYA – 190. Marzo, 1943.
  • Molina y Vedia, Juan. Mi Buenos Aires Herido. Planes de desarrollo territorial y urbano 1535/2000. Ed. Colihue. Buenos Aires, 1999.
  • Varas, Alberto. Buenos Aires Metrópolis. Universidades de Palermo, Harvard - Buenos Aires. 1997.
  • Gutierrez, Ramón; Gutman, Margarita. El arquitecto Martín Noel, su tiempo y su obra. Junta de Andalucia. Sevilla Junta de Andalucía, 1995.

OBRAS RELACIONADAS