MODERNA BUENOS AIRES
un programa

Ciudad Universitaria

1959

Proyecto Urbano

AUTORES

UBICACIÓN

Costanera Norte.

Núñez

MEMORIA

El proyecto de Ciudad Universitaria y su localización -en el barrio de Núñez al noroeste de la Capital Federal sobre terrenos ribereños- se remonta a los lineamientos del Plan Urbanístico de Le Corbusier del año 1929 en su visita a Buenos Aires, que establecía la construcción de una zona universitaria al margen del Río de La Plata, congregando las diferentes facultades y edificios educativos para la ciudad, respondiendo a la necesidad de disposición de "elementos" de equipamiento estratégicamente ubicados a los efectos de distribuir los flujos y mejorar el funcionamiento de la metrópoli.

Hacia 1957, en el marco del Plan Regulador de la Ciudad, se designa un equipo encargado de la localización del complejo de Ciudad Universitaria, integrado por los arquitectos: José Alberto Lepera, Juan Ballester Peña, Alfredo Ibarlucía y Valerio Peluffo; quiénes optaron por los terrenos ribereños de Núñez, ubicados a 5 kms. del centro de la ciudad para la realización del plan urbano y futura construcción.

La propuesta fue aprobada por el equipo técnico del Plan Regulador y hacia 1960, luego de la transferencia por parte del gobierno nacional de las tierras fiscales a la Universidad de Buenos Aires, y posterior llamado a concurso internacional, se aprobaron los planos de urbanización de la Ciudad Universitaria.

El equipo integrado por los arquitectos Eduardo F. Catalano, Horacio Caminos, Eduardo Sacriste y Carlos M. Picarel son los designados ganadores del mencionado concurso internacional y realizadores del plan y posteriores obras.

Sobre una superficie de 130 hectáreas, el proyecto original comprendía cuatro zonas principales:

“a) La zona cultural administrativa que ocupaba una posición central en el conjunto y agrupaba al edificio del rectorado, biblioteca, auditorio, la casa estudiantil y la plaza de rectorado.
b) La zona docente y de investigación que se desarrollaba en torno al núcleo cultural administrativo central y que reunía a las facultades y departamentos de la universidad.
c) La zona de viviendas que se componía de dos sectores, uno para profesores localizado dentro del área académica, y otro para empleados ubicado en el extremo norte fuera de esa área.
d) La zona deportiva que se localiza fuera del área académica y se compone de un estadio con capacidad para 10.000 personas, campos de rugby, fútbol, softbol y tenis, una alberca de natación y una dársena para embarcaciones deportivas en conexión con el Río de la Plata.”
(1).

La organización de los pabellones universitarios y demás instalaciones se dispone a uno y otro lado del eje principal -perpendicular a la costa del río- ubicado sobre el rectorado, dentro del área académica propiamente dicha.

Un conjunto de vialidades primarias de acceso, tangentes al predio, conformado por la continuación de la Avenida Costanera Norte junto al Río de La Plata y la propia Avenida Intendente Cantilo, bordean el predio, del que se conecta un sistema de vialidades secundarias para cada una de las áreas (zona deportiva y zona académica), proporcionando accesibilidad a cada uno de los edificios de la Ciudad Universitaria.  

Cuatro pabellones a modo de edificios tipo de 74mts. x 150 mts. albergan las distintas facultades con la principal premisa de “obtener unidades de edificios flexibles y adaptables, con posibilidades de expansión en elevación, dentro de un volumen final compatible con las máximas demandas, tendiendo a una económica y racional dimensión y explotación de los servicios.” (2)

Los cuatro pabellones, junto con las zonas deportivas linderas a la Av. Cantilo se realizarían en una primera etapa de proyecto, luego se anexarían las restantes 40 hectáreas ganadas al río, completando el final del proyecto urbano con todas sus instalaciones definidas. La coyuntura político social por la que atravesó el país, impidió un desarrollo sostenido e integral de la propuesta, quedando trunco el alcance arquitectónico del Plan y la posibilidad de albergar todas las universidades en un mismo predio.

 

* Se consideran los principales profesionales a cargo.

(1) Conjuntos Universitarios en América Latina, 1972. Ed. Conescal. Pág. 43.
(2) Revista Construcciones Nro. 219. Septiembre-Octubre. 1969. Pág. 462.

Bibliografía

  • Conjuntos Universitarios en América Latina, 1972. Ed. Conescal. 
  • Revista Construcciones Nro. 219. Septiembre-Octubre. Buenos Aires. 1969. 
  • Liernur, Jorge Francisco; Aliata, Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Agea. Buenos Aires. 2004.

OBRAS RELACIONADAS