MODERNA BUENOS AIRES
un programa

Prebisch, Alberto

1899, Tucumán / 1970, Buenos Aires

El arquitecto Alberto Prebisch es considerado un precursor de la Arquitectura Moderna en la Argentina. Brillante polemista, participó de forma activa en la vanguardia artística porteña, a través de la revista Martín Fierro y Sur. Se pronunció en contra del academicismo, y en defensa de los nuevos principios del arte y de la arquitectura moderna. Asimismo, fue interlocutor calificado en la visita de Le Corbusier a Buenos aires. Aunque se reconociera como un lego en urbanismo, los problemas de la ciudad estuvieron presentes en sus diseños de arquitectura. 

Respecto de su identidad en el diseño arquitectónico, detrás de plantas rigurosas y de geometría regular, y sus alegatos de vanguardia y su descalificación al Neocolonialismo y críticas a los estilos, aparecen fachadas “de estilo”. Pero esto no las excluye de los procesos de racionalización constructivos que con sus textos y proyectos contribuyó a constituir.

En su carrera se distinguen cuatro etapas. La primera, de formación, entre 1919 y 1924. En 1921, se gradúa en la escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, donde se forma en el taller de Karman. En 1922 y 1923, realiza un viaje de de formación a Europa junto a Ernesto Vautier, durante el cual se interesa por la pintura y las vanguardias artísticas europeas; vive dos años en París.

La segunda etapa puede considerarse de 1924 a 1930, período en que comienza su trayectoria como arquitecto y crítico de arte. Durante este período, defiende los nuevos principios del arte y de la arquitectura moderna, mediante artículos desafiantes y proyectos experimentales en sociedad con Vautier. Sus blancos de crítica son: la Academia, la Comisión Nacional de Bellas Artes, los Salones Nacionales, que conducen el rumbo estético de la producción con el acento en un nacionalismo tradicionalista, y los arquitectos que responden con viejas formas a los requerimientos que imponen los nuevos tiempos. En 1930, disuelve su sociedad con Vautier.

De 1934 a 1940, puede considerarse una tercera etapa en la que las obras, moduladas y regulares, tienen una fuerte impronta corbusierana, con rasgos propios. Las mismas marcan el inicio de los nuevos conceptos en la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de Buenos Aires. En 1933 y 1934 viaja a Estados Unidos, becado por la embajada de ese país, a analizar la arquitectura de museos y salas de conciertos. Además, trabaja en varias oportunidades para Victoria Ocampo, reemplazando casas familiares por edificios de renta. En 1942, es nombrado miembro del colegio de jurados de la SCA.

En la cuarta etapa, de 1950 a 1970, asume responsabilidades de funcionario. En 1955, es nombrado Decano interventor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, cargo que ocupa nuevamente entre los años 1968 y 1970. Luego, en 1960, es nombrado Intendente de la Ciudad de Buenos Aires. Fue, además, miembro y luego presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes, y participó de la confección del Plan para Buenos Aires, que impulsó desde su rol de funcionario municipal. 

Entre sus obras se destacan: Primer premio en el salón de Bellas Artes con el proyecto de la Ciudad Azucarera, junto con el arq. E. Vautier (1924); Sede de la Compañía Fénix del Norte, Tucumán; Mercado de Abasto de Tucumán; casa de renta de la calle Cramer; Segundo premio en el concurso municipal para Casas Colectivas Económicas en Chacarita, junto con el arq. E. Vautier (1926); la casa de su hermano Raúl Prebisch en la calle Luis María Campos (1934); casa de la calle Thames (1934); Larrea y Beruti (1935); casa de renta Tucumán 685 (1936); Obelisco de Buenos Aires (1936); casa de Vicente López (1937); casa de renta Tucumán 689 (1937); casa de renta Chile 1368 (1939); El Emporio Económico (1941); viviendas privadas de La Lucila (1941); Martinez (1942); oficinas de San Martín 685 (1949); Av. Alvear 1831 (1950); oficinas de Paseo Colón 329 y 533 (1950-1951); Libertador 846 (1955); y las salas de cine: Gran Rex (1937), Plaza de Tucumán (1944), Victoria de Salta (1945), Gran Rex de Rosario (1947) y Atlas de Buenos Aires (1966).

Bibliografía

  • González Montaner, H. (ed.). (2005). Arquitectura 1930/1950. Buenos Aires: AGEA. 
  • Liernur, J. & Aliata, F. (2004). Diccionario de arquitectura en la Argentina: estilos. Obras. Biografías. Instituciones. Ciudades. A-B. Buenos Aires: AGEA. https://bit.ly/3hPNUaH
  • Liernur, J. & Aliata, F. (2004). Diccionario de arquitectura en la Argentina: estilos. Obras. Biografías. Instituciones. Ciudades. C-D. Buenos Aires: AGEA. https://bit.ly/2SUYlRO
  • Liernur, J. & Aliata, F.  (2004). Diccionario de arquitectura en la Argentina: estilos. Obras. Biografías. Instituciones. Ciudades. E-H. Buenos Aires: AGEA. https://bit.ly/3wBZKKK
  • Liernur, J. & Aliata, F.  (2004). Diccionario de arquitectura en la Argentina: estilos. Obras. Biografías. Instituciones. Ciudades. I-N. Buenos Aires: AGEA. https://bit.ly/3B5yNTs 
  • Liernur, J. & Aliata, F. (2004). Diccionario de arquitectura en la Argentina: estilos. Obras. Biografías. Instituciones. Ciudades. O-R. Buenos Aires: AGEA. https://bit.ly/3xtYdaT 
  • Liernur, J. & Aliata, F. (2004). Diccionario de arquitectura en la Argentina: estilos. Obras. Biografías. Instituciones. Ciudades. S-Z. Buenos Aires: AGEA. https://bit.ly/3qXbhmN

Obras Destacadas